HIPERVIGILANCIA EN MORONGA DE HORACIO CASTELLANOS MOYA

Sandra Cecilia Dorantes Hernández

Autores/as

  • Revista Pirandante

Palabras clave:

Hipervigilancia, Panóptico, Disciplina, Migración, Literatura centroamericana

Resumen

Catalogada dentro de la literatura de la posguerra, Moronga (2018), novela de Horacio Castellanos Moya, se desarrolla en un Estados Unidos inmerso en la paranoia de la videovigilancia. En la ciudad ficticia Merlow City, pero también en Chicago y Washington D. C. una diáspora de migrantes centroamericanos intenta rehacer su vida en condiciones de supervisión extrema. La supervivencia en un sistema democrático en el que no hay guerra o conflicto visible, como en su país de origen, no asegura una existencia desvinculada de la violencia. El análisis de la novela permitirá realizar un acercamiento al estudio de los mecanismos de vigilancia del Estado y a la evolución actual de este aparato. La presente investigación tiene como finalidad analizar el concepto de panóptico de Michel Foucault, así como reinterpretaciones contemporáneas de este prototipo tales como el panspectrum de Francisco Rouco, el panoptismo multidireccional de Rafael Vidal Jiménez y el panóptico digital de María Gutiérrez Zurdo. Dicho estudio contribuirá a comprender la toma de decisiones de los personajes en tanto que sujetos marginados por una sociedad que los vigila y disciplina, pero que al mismo tiempo les concede las herramientas necesarias para vigilar y ejercer poder sobre los más débiles.

Descargas

Publicado

2024-06-25

Número

Sección

Artículos