NÓMADAS DE IMANOL CANEYADA: DISTOPÍA, EXTRACTIVISMO Y LA PARADOJA DE LA RESISTENCIA
José Manuel Suárez Noriega
Palabras clave:
Distopía, Extractivismo, Resistencia, Literatura mexicana, RetrotopíaResumen
Este artículo analiza la novela Nómadas de Imanol Caneyada como un ejemplo de distopía literaria que refleja las profundas crisis ecológicas, sociales y morales del presente a través de un futuro devastado. A partir de una crítica al extractivismo y sus múltiples formas —que van desde la explotación de los recursos naturales hasta la violencia contra las mujeres—, la obra muestra cómo la promesa del progreso modernista ha fracasado. Se exploran los elementos de la narrativa que revelan una crisis generalizada en las estructuras de poder y la violencia sistémica. Además, el artículo examina cómo la resistencia femenina, aunque inicialmente aparece como una fuerza liberadora, puede caer en las mismas dinámicas de opresión que pretende subvertir. La paradoja de la resistencia se enmarca dentro del concepto “retrotopía” de Zygmunt Bauman; con lo que se cuestiona si el deseo de regresar a un pasado idealizado podría terminar perpetuando nuevas formas de totalitarismo.